Lawal es una empresa tecnológica administrada, gestionada y gobernada por las personas que trabajan en ella. Siempre que trates con una persona de Lawal vas a tratar con una persona con capacidad de acción, decisión y compromiso total con los proyectos.
Lawal toma forma en el transcurso del año 2024, a través de la decisión de construir un espacio de trabajo arraigado en el territorio patagónico que habitamos. Quienes traccionamos que esto suceda, venimos de transitar años de distintas experiencias cooperativas y particularmente en el ámbito del desarrollo de software, y ese conocimiento puesto en común nos dio la certeza del potencial de las estructuras colaborativas y autogestionadas.
Lawal (o lahual) es el nombre dado por el pueblo mapuche-huilliche al árbol alerce (Fitzroya cupressoides). Su significado en lengua mapudungun es “vida después de la vida.” Eso mismo representa esta cooperativa para quienes la construimos día a día.
Somos una empresa organizada como Cooperativa de Trabajo, porque entendemos al asociativismo como herramienta de vida y nos agrupa el saber y el hacer tecnológico.
La propiedad es colectiva, y así construimos acuerdos que dan forma a nuestra cotidianeidad, estructura viva que nos permite innovar, experimentar y elegir qué y cómo producimos, de manera democrática.
La voz de todas las personas que integramos la cooperativa tiene lugar y peso en las decisiones que marcan nuestro hacer.
Nos motiva explorar tecnologías de vanguardia y desarrollar soluciones con lenguajes y arquitecturas robustas, eficientes y escalables.
Construimos y participamos en diversos proyectos utilizando Elixir y Rust, lenguajes en los que nos especializamos para diseñar sistemas concurrentes, resilientes y de alto rendimiento. Nuestra exploración nos ha llevado a profundizar en tecnologías como Blockchain y, cada vez más, en Inteligencia Artificial, particularmente a través de la implementación y uso de Large Language Models (LLMs).
Nuestra identidad colectiva está compuesta por la diversidad de experiencias que traemos. A la tecnología la cruzamos con la música, las ingenierías, la gestión cultural, la soberanía alimentaria, deportes en la naturaleza, el yoga, las radios comunitarias, las artes marciales, el mutualismo. Nos hacen los distintos senderos que transitamos, la oscilación entre nuestras vidas personales y los proyectos en conjunto. Nos reconocemos amigxs. La sinergía de trabajo nos habilita divertirnos, planificar objetivos, y abordar los desafíos en equipo. Creemos que la creatividad y la técnica se retroalimentan cuando se trabaja de este modo, con estructuras horizontales donde se ponen en común y se comparten las ideas, las responsabilidades, el entusiasmo. Valoramos trabajar con libertad y autonomía, profundizando el compromiso con cada proyecto que abordamos.
Invertimos en nuestra formación, y a su vez, dedicamos energía en generar espacios donde el conocimiento fluya de manera circular con personas y grupos externos a la cooperativa, para romper con la privatización del conocimiento, y aportar a formas de vida que integren la tecnología sin perder el horizonte de la autonomía y la relación comunitaria. De eso se trata el espacio de Hackerspace, laboratorio abierto para el aprendizaje.
Creemos que el futuro también es un territorio en disputa, y desde nuestro hacer, es posible transmitir otros paradigmas de trabajo y cultura.
El cooperativismo como una forma de reexistencia, una provocación para asumir un lugar de responsabilidad y acción en las comunidades en las que vivimos.
Elegimos ser cooperativas, y eso lleva al fortalecimiento de lazos no sólo territoriales sino también estructurales hacia la construcción de otras economías posibles. Somos parte del movimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS), y de manera sectorial, nuestro trabajo dedicado a la industria tecnológica nos une a FACTTIC, la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo, Tecnología, Innovación y Conocimiento. Somos más de 40 cooperativas agrupadas, espacio de construcción desde el que generamos oportunidades laborales, proyectos sociales y ayuda mutua desde hace más de 10 años.
Nos entendemos como actores sociales territoriales, y por eso es que quienes integramos Lawal, formamos parte de otros proyectos sociales de Villa La Angostura. Así es que acompañamos el desarrollo de la Mutual La Correntosa, con base en la organización de vecinxs preocupadxs por la soberanía alimentaria, y dedicadxs al fortalecimiento de los lazos entre consumidores y productores de la agricultural familiar y/o cooperativos.
A su vez, interesadxs en la historia de la Patagonia, desde su ancestralidad a las construcciones de sentido de las que somos hoy parte, así como del sostenimiento de espacios culturales comunitarios, es que nos vinculamos a la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, e integramos proyectos en conjunto como lo son Archivos del Sur.